tradiciones,
-
Celebran en México a los charros del país.
Galería de Fotos | 25 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro
Uno de los deportes más tradicionales de México tiene su celebración cada 14 de septiembre con el Día Nacional del Charro. Esta conmemoración se lleva a cabo desde 1934 cuando se estableció la charrería como deporte nacional.
En el Lienzo Charro de Guadalajara, Jalisco la Asociación de Charros de Jalisco con una charreada celebraron su dìa. Es la única asociación que cada semana, desde hace casi 50 años ininterrumpidos, hace charreadas todos los domingos.
La charrería es considerada además de un deporte por excelencia, un motivo de orgullo y tradición mexicana, que esta basada en prácticas y ecuestres desde la Colonia hasta la Revolución Mexicana y tiene raíces en los estados de Jalisco y México.
Cuando se habla de “suertes” en la charrería se habla de una charreada, donde se desarrollan las nueve suertes demostrando técnicas entre charro y caballo en las competencias. Los caballos que más se utilizan son el Cuarto de Milla y el Caballo Azteca.
-
El arte de la risa
Galería de Fotos | 19 Fotos Irving Cabrera Torres
Desde el año 2500 a.C. los payasos ya hacían reír a los faraones egipcios, posteriormente en China en el siglo II a.C pertenecían a la corte de los reyes; en el siglo XVI aparecen en Europa cuya labor era entretener a los reyes, en México se dice que cuando Hernán Cortés conoció a Moctezuma, este último dentro de la corte existían enanos y jorobados bufones.
Ahora después de más de 2000 años D.C. los payasos también entretienen y divierten a todos los públicos, sus trajes multicolores , maquillaje , cabellos coloridos adornan las fiestas ; animan las reuniones de adultos , sin embargo en ocasiones detrás de ese maquillaje también existe un ser humano que fuera de su personaje tiene una vida de alegrías y sufrimientos. La profesión de payaso requiere de conocimientos psicológicos, teatrales, literarios, musicales, dancísticos y de lenguaje entre otras cosas.
En México desde hace 21 años se reúnen más de 400 payasos de América Latina, "La Hermandad de Payasos Latinos" se encarga de intercambiar conocimientos, imparten cursos y talleres de maquillaje, globoflexia; durante los días que dura la convención los payasos buscan profesionalizar su personaje a través de los conocimientos compartidos con los colegas de distintas regiones de México y resto del continente.
-
La muerte en la cultura mexicana
Galería de Fotos | 32 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro
Desde siglos atrás la devoción a la muerte en la cultura mexicana ha estado presente en fiestas, rituales, música, teatro, danza, literatura y otras artes; las culturas mesoamericanas tenían seis días al año (compuesto de 18 meses, según el Calendario Azteca) para celebrar a la muerte. Las festividades eran presenciadas por Mictecacíuhatl " Dama de la Muerte" y Mictlantecuhtli "Señor del lugar de los Muertos" la celebración dedicada a la memoria de los niños muertos y familiares fallecidos. Los pueblos prehispánicos acostumbraban conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante rituales que simbolizaban la muerte y el renacer.
En culturas como la Mexica, Maya, Purépecha, el Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Es una estructura que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos.
Caminar por mercados populares en México es comenzar a respirar el aroma de la muerte, inyectarse por los ojos los coloridos adornos y ofrendas dedicados a los difuntos; las calaveras con sus eternas sonrisas son formas de vivir en México antes y durante el Día de Muertos. La muerte acompaña la vida diaria de los mexicanos, sus canciones recuerdan amores que ya perecieron, muertos que siempre volverán, gritos de dolor y felicidad cuando recuerdas a un difunto. "Y será posible vivir después de haber muerto" cita el poeta mexicano Xavier Villaurrutia , en ocasiones la forma de convivir entre vivos y muertos es tan "natural" que pareciera que el difunto nunca morirá.
Miedo a la muerte, burla a la huesuda como también se le conoce, son dos elementos fundamentales paravivir de la mano con la muerte entre los mexicanos.
-
Los Cuidadores de la Virgen
Galería de Fotos | 21 Fotos Ameyalli Díaz Castro
Vestidos de colores llamativos, con cabezas de animales y algunos pintados del rostro, siguiendo el sonido de las flautas y los tambores, miles de danzantes de todas partes de la República se dan lugar en la explanada de la Basílica de Zapopan para agradecer, hacer honor y cuidar a la Virgen.
Esta tradición con más de dos siglos de antigüedad reúne a distintas danzas como Aztecas, Concheros, Apaches y Toastanes donde participan hombres, mujeres y niños de diversas edades; dentro de estas danzas destacan los “morenos” quienes son almas infernales que toman forma de payasos, calaveras o animales cuidando de que nadie interrumpa la danza y portan látigos representado a los capataces españoles.
El Día del Danzante se celebra cada 13 de octubre, un día después de la Romería de la Virgen de Zapopan cuando millones de peregrinos recorren mas de 7 km desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan desde el año 1784 considerándose así una de las peregrinaciones más grandes del país.