Mexico,

  • Bajo el agua la Ciudad de México y oriente del Estado de México

    Galería de Fotos | 23 Fotos Irving Cabrera Torres 

     

     

    Una fuerte tormenta provocó inundaciones en la Ciudad de México, dejando afectaciones a miles de personas en distintos puntos de la Ciudad de México y Estado de México.

     

    Al oriente de la capital mexicana , en la zona de Iztapalapa donde viven cerca de 2.5 millones de personas, el agua alcanzó un metro de altura afectando la circulación de automóviles y el servicio del metro.

     

    En los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz, oriente del Estado de México, las personas se quedaron sin transporte y tuvieron que caminar casi dos kilómetros para llegar a sus hogares. Ninguna autoridad llegó a los sitios inundados para brindar apoyo a loa afectados.

     

     

     

  • Celebran en México a los charros del país.

    Galería de Fotos | 25 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro

     

    Uno de los deportes más tradicionales de México tiene su celebración cada 14 de septiembre con el Día Nacional del Charro. Esta conmemoración se lleva a cabo desde 1934 cuando se estableció la charrería como deporte nacional.

     

    En el Lienzo Charro de Guadalajara, Jalisco la Asociación de Charros de Jalisco con una charreada celebraron su dìa. Es la única asociación que cada semana, desde hace casi 50 años ininterrumpidos, hace charreadas todos los domingos.

     

    La charrería es considerada además de un deporte por excelencia, un motivo de orgullo y tradición mexicana, que esta basada en prácticas y ecuestres desde la Colonia hasta la Revolución Mexicana y tiene raíces en los estados de Jalisco y México.

     

     

     

    Cuando se habla de “suertes” en la charrería se habla de una charreada, donde se desarrollan las nueve suertes demostrando técnicas entre charro y caballo en las competencias. Los caballos que más se utilizan son el Cuarto de Milla y el Caballo Azteca.

     

  • Covid-19

    Galería de Fotos | 10 Fotos  Josué Pérez

     

    Ante el aumento de personas fallecidas a causa del Covid-19 durante las primeras semanas del año, se ha incrementado el uso y saturación de crematorios, en algunos lugares se comenta haber lista de espera ya que una cremación tarda en promedio 3 horas el proceso a 1,100 grados centígrados; hay que tomar en cuenta que los hornos trabajan las 24 horas del día a marchas forzadas; a ellos hay que sumarle el enfriamiento de los restos, la trituración de huesos hasta convertirlos en cenizas, depositarlas en la urna y entregar a los familiares. A pesar de haber ya una vacuna, la demora para que sea aplicada a la población puede prolongarse y continuar con el incremento de decesos.

    Josué Pérez

  • El arte de la risa

    Galería de Fotos | 19 Fotos Irving Cabrera Torres

    Desde el año 2500 a.C. los payasos ya hacían reír a los faraones egipcios, posteriormente en China en el siglo II a.C pertenecían a la corte de los reyes; en el siglo XVI aparecen en Europa cuya labor era entretener a los reyes, en México se dice que cuando Hernán Cortés conoció a Moctezuma, este último dentro de la corte existían enanos y jorobados bufones.

    Ahora después de más de 2000 años D.C. los payasos también entretienen y divierten a todos los públicos, sus trajes multicolores , maquillaje , cabellos coloridos adornan las fiestas ; animan las reuniones de adultos , sin embargo en ocasiones detrás de ese maquillaje también existe un ser humano que fuera de su personaje tiene una vida de alegrías y sufrimientos. La profesión de payaso requiere de conocimientos psicológicos, teatrales, literarios, musicales, dancísticos y de lenguaje entre otras cosas.

    En México desde hace 21 años se reúnen más de 400 payasos de América Latina, "La Hermandad de Payasos Latinos" se encarga de intercambiar conocimientos, imparten cursos y talleres de maquillaje, globoflexia; durante los días que dura la convención los payasos buscan profesionalizar su personaje a través de los conocimientos compartidos con los colegas de distintas regiones de México y resto del continente.

  • Elections 2020

    Galería de Fotos | 23 Fotos  Peter Eversoll

     

    The results of the 2020 US Presidential Election were determined by mail in ballots in large part from the greater urban areas of Philadelphia and Pittsburg, Pennsylvania. Outside of the Pennsylvania Convention Center in Philadelphia demonstrators gathered in support of candidates Trump and Biden while mail in ballots were being counted inside.

    The results were called at 11:25 AM EST on Saturday, November 7th 2020 causing celebration for Biden supporters and dismay for Trump backers. Peter Eversoll / AztlanPhoto

     

  • En memoria de víctimas de feminicidio

    Galería de Fotos | 16 Fotos  Irving Cabrera Torres

     

    En las peligrosas calles de Chimalhuacán, oriente del Estado de México, las mujeres caminan con miedo, con la incertidumbre de no saber si regresarán a casa, en este municipio (junto con Ecatepec, Nezahualcoyotl, Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, los más peligrosos del oriente del estado) las agresiones hacia las mujeres se están convirtiendo en algo cotidiano, según el Observatorio Ciudadano Contra la Violencia de Género en 2016 se registraron casi 300 feminicidios en todo el Estado de México.

    Cuatro meses han transcurrido desde que encontraron el cadáver de Diana Velázquez Florencio, en esas mismas calles de Chimalhuacán donde la inseguridad se respira, organizaciones como:Nos Queremos Vivas Neza, Invisibles Somos Visibles, Colectivo Danza en Resistencia entre otras, realizaron una ofrenda y mural en memoria de Diana de 24 años y todas las mujeres víctimas de violencia en el país.

    ¡Justicia! fue el grito de exigencia que retumbó en los oídos de los asistentes y es que el caso de Diana Velázquez como la gran mayoría de denuncias sigue sin resolverse, la fiscalía de Feminicidio ubicada en Tlalnepantla Estado de México no tiene ningún avance en la investigación para dar con los responsables del crimen.

    En lo que va del año se han cometido mil 153 violaciones y otros delitos sexuales contra las mujeres (secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaria de Gobernación), vecinos de distintas partes del estado acusan a la policía municipal de estar “coludidos e involucrados en la desaparición de mujeres, cuando se hace una denuncia las autoridades simplemente te responsabilizan a ti por ser mujer, muchas veces es mejor no acercarse a un policía porque ellos te dicen que por qué andas sola tan tarde”. En México se comete un feminicidio cada 6 horas.

     

  • Fiesta de Identidad

    Galería de Fotos | 30 Fotos Irving Cabrera Torres 

     

    El carnaval es una tradición que mantienen las comunidades del oriente de Ciudad de México, donde se detienen las actividades para dar paso a la fiesta que se realiza antes de la cuaresma. Se conforma por comparsas (grupos de danzantes) que recorren las calles del barrio acompañados por una banda musical. Los carnavales en las calles de Iztapalapa llegan a reunir hasta  200,000 personas.

    Las calles del oriente de Ciudad de México se inundan de gente durante un mes, la música se oye a un kilòmetro de distancia, máscaras, trajes exóticos, aquí la gente se transforma, grita y disfruta bajo el ardiente sol de la delegación Iztapalapa región con mas de 1 millón y medio de habitantes, es la zona con más incidencia delictiva de toda la ciudad, en la demarcación se ubican màs de mil 273 puntos de ventas de droga.

    <pº>Fuertes carcajadas suenan como una explosión que retumba los oídos de los asistentes al carnaval, mientras una Reyna se pasea en su carruaje custodiado por dos gigantes tigres y otra más acompañada por dos orcas gigantes la música no deja de sonar, la cerveza se comparte entre los amigos que gritan ¡Arriba San Sebas! Es el medio día de un domingo de carnaval a mitad de marzo, un charro baila su última pieza musical después de 30 años de participar en bailes callejeros durante el carnaval hoy dice adiós. Una familia de mimos atraviesa la calle para incorporarse al desfile , el sol no deja de arder , en una esquina del barrio de Santa Cruz comienza una pelea campal, los policías rodean a los “peleadores”, ningún herido y ningún arresto. La fiesta sigue al oriente de Ciudad de México.

     

     

     

  • Fracking amenaza a campesinos del norte de México

    Galería de Fotos | 16 Fotos Irving Cabrera Torres

    El aroma a huevo podrido que se respira todas las mañanas en San Pedro Lagunillas contrasta con la paz de este silencioso pueblo de 3,600 habitantes.  Aunque esa tranquilidad se irrumpe por las noches y a distintas horas del día cuando las turbinas del Parque Geotérmico Domo de San Pedro, ubicado a 500 metros de la laguna de Balbuena, comienzan a trabajar.

    Ubicado al sur de Nayarit, sobre el eje transversal volcánico, el municipio de San Pedro Lagunillas  es el primer sitio en México donde se instala una empresa privada para  la explotación de geotermia (calor de la tierra para generar electricidad). Grupo Dragón, propiedad de Ricardo Salinas Pliego dueño de Tv Azteca, uno de los hombres más ricos de México, podrá comercializar la energía geotérmica durante 30 años según la concesión otorgada y anunciada por el gobierno mexicano el 3 de noviembre de 2015.

    El proyecto consiste en perforar 18 pozos con la técnica de la fracturación hidráulica o fracking (técnica que consiste en perforar a más de 2,500 metros de profundidad, inyectando sustancias químicas a altas presiones en el subsuelo, fracturando las estructuras rocosas para liberar los hidrocarburos atrapados en ellas que tiene por objetivo extraer gas, petróleo y energía geotérmica), de los cuales hasta ahora solamente hay cinco en funcionamiento. Debido a la emanación de ácido sulfhídrico altamente tóxico y mortal, uno de los gases que sale cuando se perfora la tierra a esa profundidad, habitantes de San Pedro comenzaron a tener afectaciones en la salud como ardor en los ojos, dolor de cabeza, náuseas y comezón en la piel desde la llegada del proyecto geotérmico a sus tierras.

     Los campesinos de Nayarit temen por su salud, tienen el cielo azul como único testigo de "la muerte silenciosa", la alteración que tuvieron sus vidas a partir de la llegada del proyecto geotérmico del Grupo Dragón es permanente, la fortuna de habitar una tierra fértil puede ser  su desdicha. Aire que transporta gases tóxicos, metales pesados que son arrastrados por el viento hasta tierras de cultivo, riesgo de contaminación a los mantos acuíferos, exceso de ruido que provocan las turbinas de la planta día y noche, dibuja un futuro gris entre habitantes de San Pedro Lagunillas quienes están preocupados por los daños al medio ambiente y salud que provoca la planta geotérmica en el sur del Estado. Marcela Romero, madre de familia, “sabemos que en Mexicali (norte de México)  la geotérmica ha dañado la tierra, la salud de las personas y la crianza de animales". Las consecuencias de convivir con una planta geotérmica son altamente riesgosas ya que pueden provocar: distintos tipos de cáncer, enfermedades renales, asma, sordera, baja producción agrícola y deterioro ambiental.

  • Gimnasio Gloria: Cuna de Campeones.

    Galería de Fotos | 13 Fotos  Josué Pérez

     

    Después de casi 100 años de actividades el Gimnasio Gloria "Cuna de Campeones", el primero de México, ubicado en Ferrocarril de Cintura y Eje 1 Norte tuvo que cerrar sus puertas en 2014, icónico lugar donde surgieron las grandes leyendas del box y la lucha libre mexicana.

    De entre los relatos de su origen se dice que sus inicios fueron los de una cantina donde el dueño harto por las peleas decidió poner un ring y guantes en la esquina del lugar para que ahí arreglaran sus diferencias; éste inmueble ya convertido en gimnasio fue propiedad de Don Efrén Carrasco y administrado por Filemón Sánchez, quién fue conocido por ser de carácter fuerte y llevar una buena administración del lugar.

    Por mencionar algunas figuras del box que surgieron de éste gimnasio podemos nombrar a Rodolfo "El Chango" Casanova, José "Huitlacoche" Medel, Raúl "El Ratón" Macías, Clemente Muciño, Rodolfo "El Mudo" Martínez, entre otros; de la lucha libre fueron Don Pedro "El Perro Aguayo", los Villanos, Martha Villalobos, Black Shadow, Black Shadow JR., Marcela, Ray Mendoza, etcétera.

    Éste gimnasio fue parte esencial para los habitantes del barrio de Tepito, algunos dicen que para salir del barrio es a patadas o a madrazos, refiriéndose al box, la lucha libre, el frontón y el fútbol, que son los deportes más practicados en el lugar.

    En 2014 brindaron la última función de box y lucha libre en el Gimnasio Gloria, tepiteños de todas las edades se asistieron con pancartas pidiendo que continuara abierto este lugar lleno de historia; algunos tuvieron acercamiento con instituciones gubernamentales para solicitar algún apoyo para la conservación del lugar; ésta fue denegada, actualmente la icónica fachada de azulejos verdes y beiges fueron reemplazadas por un espectacular nombre iluminado de una cadena farmacéutica.

    En palabras de luchadores y boxeadores:

    "Quien no conoció y entrenó en el Gloria no sabe de box y lucha libre..."

  • Inundaciones

    Galería de Fotos | 19 Fotos Ameyalli Díaz Castro e Irving Cabrera Torres

     

    Inundaciones en el oriente de la Ciudad de México, las lluvias de los recientes días provocaron severas afectaciones en toda la capital mexicana; el deficiente servicio de drenaje colapsó, perjudicando a miles de capitalinos.

  • La muerte en la cultura mexicana

    Galería de Fotos | 32 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro

    Desde siglos atrás la devoción a la muerte en la cultura mexicana ha estado presente en fiestas, rituales, música, teatro, danza, literatura y otras artes; las culturas mesoamericanas tenían seis días al año (compuesto de 18 meses, según el Calendario Azteca) para celebrar a la muerte. Las festividades eran presenciadas por Mictecacíuhatl " Dama de la Muerte" y Mictlantecuhtli "Señor del lugar de los Muertos" la celebración dedicada a la memoria de los niños muertos y familiares fallecidos. Los pueblos prehispánicos acostumbraban conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante rituales que simbolizaban la muerte y el renacer. 

    En culturas como la Mexica, Maya, Purépecha, el Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Es una estructura que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos.

    Caminar por mercados populares en México es comenzar a respirar el aroma de la muerte, inyectarse por los ojos los coloridos adornos y ofrendas dedicados a los difuntos; las calaveras con sus eternas sonrisas son formas de vivir en México antes y durante el Día de Muertos. La muerte acompaña la vida diaria de los mexicanos, sus canciones recuerdan amores que ya perecieron, muertos que siempre volverán, gritos de dolor y felicidad cuando recuerdas a un difunto. "Y será posible vivir después de haber muerto" cita el poeta mexicano Xavier Villaurrutia , en ocasiones la forma de convivir entre vivos y muertos es tan "natural" que pareciera que el difunto nunca morirá. 

    Miedo a la muerte, burla a la huesuda como también se le conoce, son dos elementos fundamentales paravivir de la mano con la muerte entre los mexicanos.

     

     

     

     

  • Las flores de los muertos

    Galería de Fotos | 13 Fotos  Irving Cabrera

     

    Decenas de mujeres vestidas de catrinas marcharon en las principales calles del centro histórico de la Ciudad de México para protestar contra la violencia hacia la mujer y los feminicidios en todo el país, en México cada seis horas una mujer es asesinada.

    Madres de Coahuila, Estado de México, Veracruz participaron en la protesta exigiendo justicia y el pronto esclarecimiento de los crímenes contra sus hijas.Cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, siete de cada 12 asesinatos de mujeres que se registran en América Latina ocurren en México.

  • Las peleas de hombres tigre.

    Galería de Fotos | 20 Fotos Jair Cabrera Torres

    En el estado de Guerrero(al sur de México) durante los primeros días de mayo, habitantes del municipio de Zitlala acostumbran vestirse de “tigres” para librar combates rituales que les permitan “garantizar la lluvia durante los meses venideros”.

    Cientos de personas del municipio de Zitlala (su nombre en lengua náhuatl significa: lugar de estrellas) presencian las batallas entre felinos. Cada cinco de mayo los guerreros tigres entregan en ofrenda su sangre a los dioses prehispánicos del agua y del viento para así obtener buena temporada de lluvias y  cosechas.

     

     

  • Los Cuidadores de la Virgen

    Galería de Fotos | 21 Fotos Ameyalli Díaz Castro

    Vestidos de colores llamativos, con cabezas de animales y algunos pintados del rostro, siguiendo el sonido de las flautas y los tambores, miles de danzantes de todas partes de la República se dan lugar en la explanada de la Basílica de Zapopan para agradecer, hacer honor y cuidar a la Virgen.

    Esta tradición con más de dos siglos de antigüedad reúne a distintas danzas como Aztecas, Concheros, Apaches y Toastanes donde participan hombres, mujeres y niños de diversas edades; dentro de estas danzas destacan los “morenos” quienes son almas infernales que toman forma de payasos, calaveras o animales cuidando de que nadie interrumpa la danza y portan látigos representado a los capataces españoles.

    El Día del Danzante se celebra cada 13 de octubre, un día después de la Romería de la Virgen de Zapopan cuando millones de peregrinos recorren mas de 7 km desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan desde el año 1784 considerándose así una de las peregrinaciones más grandes del país. 

  • Los engrillados de Atlixco

    Galería de Fotos | 21 Fotos  Irving Cabrera Torres

     

    La tradicional Procesión de los "Engrillados" con motivo del Viernes Santo en Atlixco, estado de Puebla, en el centro de México" se realiza desde hace mas de 100 años donde los participantes cargan cadenas y se clavan espinas  "ofrendando a Cristo nuestro dolor como lo que él sintió en la Cruz" comenta Alex un joven de 20 años de edad que hoy comienza una promesa de tres años "realicé ésta promesa de colgarme cadenas y caminar con las espinas clavadas porque yo he cometido errores en la vida y ésta manda es para pedir perdón a Dios" . 

    Los participantes caminan con el rostro tapado alrededor de dos kilómetros bajo el ardiente sol , durante el recorrido lo único que utilizan para hidratarse es la mitad de un limón o los que consideren necesarios. Durante más de dos horas que dura el recorrido  por las calles de Atlixco se escuchan las cadenas arrastrándose en el suelo. Como parte de la tradición los habitantes del municipio elaboran coloridos tapetes de aserrín y flores que "adornan" la procesión de los "Engrillados"en los alrededores de la Parroquia del Nuestra Señora de la Asunción. 

    Una tradición que se va heredando generación tras generación y se niega a desaparecer, a pesar de que este 2018 solamente participaron 50 hombres los participantes con fe y devoción asisten al cortejo para "agradecer o pedir un favor a Dios" como el caso de Marco Antonio Martínez de 32 años que participa por noveno año consecutivo "participar me ha ayudado a ser mejor persona con la familia, notamos muchos cambios desde que comencé a participar con los Engrillados, ahora ya no hay agresiones en mi familia nos acercó más como familia"

    Habitantes del lugar y algunos turistas miran con asombro la procesión, las estrechas calles del pueblo durante la mañana del Viernes Santo pertenece a la "reflexión espiritual" comentan algunas personas que observan el paso de los encapuchados que arrastran pesadas cadenas sobre el ardiente asfalto. 

     

    Ya sea por penitencia, agradecimiento o para pedir un favor a Dios son las razones por las cuales los jóvenes y adultos que participan en el cortejo acuden puntualmente cada año mientras dura su promesa. Cuando cae la tarde vuelven a salir los Engrillados a recorrer las calles del pueblo en la "Procesión del Silencio" donde únicamente se escuchan las cadenas al chocar en el suelo, en la lejanía el motor de algún automóvil, la ausencia de ruido acompaña los pasos de estos encapuchados.

     

     

  • Marchan a favor de La Familia en la Ciudad de Mèxico

    Galería de Fotos | 20 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro

     

     

    Miles de personas de distintas regiones de México participaron en la Marcha por la familia. Al mediodía bajo el cielo gris comenzaron su recorrido por la Avenida Reforma, la principal de la capital mexicana.

    Niños, jóvenes, adultos y ancianos, marcharon durante más de 2 horas gritando consignas a favor de "la familia natural ". Durante la manifestación algunos integrantes de la comunidad lgtbi intentaron adherirse al recorrido, sin embargo policías de la Ciudad de México les impidieron su participación.

    Las organizaciones de la ultraderecha mexicana, según datos periodísticos, participaron y promovieron la manifestación que entre sus inconformidades está: impedir que personas del mismo sexo puedan adoptar niños y de la propuesta del presidente de México Enrique Peña Nieto a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. 

  • México recuerda a los 43 estudiantes de Ayotzinapa a dos años de su desaparición.

    Galería de Fotos | 20 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro

     

    A dos años de la desapariciòn de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, Guerrero; familiares, amigos, estudiantes,sindicatos y organizaciones sociales marcharon por las principales calles de la Ciudad de México para exigir al gobierno mexicano "la presentación con vida de los 43".

     

    Una multitud de gente de distintos puntos del país inundaron la Avenida Reforma, durante horas gritaron consignas, recordaron a los 43 y exigieron  "justicia" a las autoridades en el caso de los estudiantes.Después de dos años de la "tragedia" el caso sigue en la impunidad.

     

  • Miércoles Negro

    Galería de Fotos | 9 Fotos Ameyalli Díaz Castro e Irving Cabrera torres

     

     Con gritos, mantas, banderas y música fue como mujeres en diferentes puntos del país se manifestaron para denunciar el aumento de feminicidios y agresiones contra mujeres en todo México.

     Desde días anteriores, las redes sociales a nivel mundial empezaron a crear convocatorias para hacer una movilización global y crear conciencia de la violencia de género, invitaron a la comunidad global a realizar acciones relacionadas con #NiUnaMenos. El movimiento llegó a ciudades como Argentina, Chile, Perú y México, y nombrando a la fecha “Miércoles Negro”.

     Las cifras en México son de 7 mujeres asesinadas al día y la mayoría de los casos por parejas o familiares.

     

     

     

     

     

  • Noche de Velas

    Galería de Fotos | 15 Fotos Ameyalli Díaz Castro e Irving Cabrera Torres

     

    Noche de Velas en la explanada del Monumento a la Revolución en memoria de las víctimas del sismo del 19 de septiembre de 2017, decenas de personas participaron en el homenaje.

     

  • Procesión de catrinas contra el feminicidio

    Galería de Fotos | 13 Fotos  Ameyalli Díaz Castro

     

    Decenas de mujeres vestidas de catrinas marcharon en las principales calles del centro histórico de la Ciudad de México para protestar contra la violencia hacia la mujer y los feminicidios en todo el país, en México cada seis horas una mujer es asesinada.

    Madres de Coahuila, Estado de México, Veracruz participaron en la protesta exigiendo justicia y el pronto esclarecimiento de los crímenes contra sus hijas.Cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, siete de cada 12 asesinatos de mujeres que se registran en América Latina ocurren en México.

     

Página 1 de 2