Día de muertos,
-
La muerte en la cultura mexicana
Galería de Fotos | 32 Fotos Irving Cabrera Torres y Ameyalli Díaz Castro
Desde siglos atrás la devoción a la muerte en la cultura mexicana ha estado presente en fiestas, rituales, música, teatro, danza, literatura y otras artes; las culturas mesoamericanas tenían seis días al año (compuesto de 18 meses, según el Calendario Azteca) para celebrar a la muerte. Las festividades eran presenciadas por Mictecacíuhatl " Dama de la Muerte" y Mictlantecuhtli "Señor del lugar de los Muertos" la celebración dedicada a la memoria de los niños muertos y familiares fallecidos. Los pueblos prehispánicos acostumbraban conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante rituales que simbolizaban la muerte y el renacer.
En culturas como la Mexica, Maya, Purépecha, el Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Es una estructura que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos.
Caminar por mercados populares en México es comenzar a respirar el aroma de la muerte, inyectarse por los ojos los coloridos adornos y ofrendas dedicados a los difuntos; las calaveras con sus eternas sonrisas son formas de vivir en México antes y durante el Día de Muertos. La muerte acompaña la vida diaria de los mexicanos, sus canciones recuerdan amores que ya perecieron, muertos que siempre volverán, gritos de dolor y felicidad cuando recuerdas a un difunto. "Y será posible vivir después de haber muerto" cita el poeta mexicano Xavier Villaurrutia , en ocasiones la forma de convivir entre vivos y muertos es tan "natural" que pareciera que el difunto nunca morirá.
Miedo a la muerte, burla a la huesuda como también se le conoce, son dos elementos fundamentales paravivir de la mano con la muerte entre los mexicanos.